MICRO PROYECTO

PROYECTO: “MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO DE LA E.B.N.B.  “MIGUEL ÁNGEL JUSAYU”


Planteamiento del Problema

El problema de la escritura en los alumnos del primer grado sección “A” de la  escuela “Miguel Ángel Jusayu”, consiste en que el niño o alumno tiene gran dificultad para escribir bien, al escribir sustituye o invierte fonemas o silabas, confunde las letras, es muy lento al escribir, tiene mala caligrafía, los trazos de las letras no son adecuados, altera las palabras, no se entiende lo que escribe, por estas razones el comportamiento y el rendimiento del niño no es el mismo porque no sabe lo que escribe por lo cual su desempeño y rendimiento escolar es demasiado bajo a comparación de otros niños.

Las causas del problema de la escritura pueden ser que nunca se trato a tiempo, los padres o representantes no ponen interés para que sus hijos practiquen la escritura por tal motivo los niños no tienen seguridad de lo que hacen en este caso sería de lo que escriben, la autoestima de los mismos es demasiada baja por lo cual les afecta en que no escriban correctamente. Estas son las causas principales en el problema de la escritura en los niños del primer grado sección “A” de la escuela “Miguel Ángel Jusayu”.

Lo que se pretende en este Proyecto es conocer las causas y los efectos del problema de aprendizaje en niños del grado antes mencionado, en donde se manifiesta el interés en que “aprendan a usar el lenguaje para expresarse con autonomía, para comunicarse efectivamente, para saber relacionarse con los demás y para desarrollar el pensamiento y permitir desarrollar la significación dentro de la comunicación; siendo estas: Hablar, escuchar, leer y escribir. Atiendo a las necesidades planteadas para la enseñanza de la escritura, a partir de la aceptación de que estas habilidades no se pueden desarrollar en forma aislada y que ambas son formas de construir sentido, mediante las transacciones que se dan entre los textos.


Justificación

En la escuela “Miguel Ángel Jusayu” a los niños de primer grado sección “A” se educan para facilitarles la habilidad de la escritura debido a que existe un elemento perjudicial en los mismos, el cual no los motiva a pensar ni a ser autónomos, algo que exige la escritura. Del mismo modo la escritura en el ámbito escolar se vuelve de una manera mecánica que debe hacerse ortográfica y caligráficamente bien, pues el docente suele concederle mayor importancia a la manifestación física de la expresión que su manifestación profunda, reflejo de pensamientos, sentimientos, posiciones, claridad y coherencia mental; entre otros aspectos, sin duda, muy importantes.

Esta condición impuesta desde la escuela disminuye o anula la motivación a la escritura; por el contrario, la escritura que se da por fuera del ámbito escolar responde a una necesidad vital de comunicar ese yo íntimo que no cabe en los currículos o en las tareas diarias. Si en la escuela no se replantea el papel de la escritura y se avanza a pedirles textos según sus necesidades e intereses, si en vez de exigirles que copien una lección literalmente, se les enseñan estrategias para el aprendizaje y se valora el papel de esta en el aprendizaje no habría tanto fracaso escolar.


Objetivos de la Investigación

Objetivo General:
  • Identificar estrategias de enseñanza significativas para mejorar la escritura en los estudiantes con dificultades en Primer Grado “A”.


Objetivos Específicos:
  • Practicar la escritura con los estudiantes.
  • Incrementar el gusto por la escritura.
  • Implementar ejercicios motrices para ejercitar la mano.



Marco Teórico

En cuanto a la presentación de los fundamentos disciplinares y pedagógicos que sustentan este proyecto, la propuesta articula, desde la pedagogía, los aportes de la Teoría Cognitivo-Constructivista y, desde la lingüística, los planteamientos de la lingüística textual. El modelo pedagógico cognitivo–constructivista se propone como un modelo que puede dar respuesta a las necesidades de los alumnos del primer grado sección “A” de la escuela “Miguel Ángel Jusayu”. Estas necesidades requieren de una educación que desarrolle habilidades para trabajar cooperativamente y que forme individuos más creativos a la hora de escribir. En tal sentido, los aportes de este modelo integran los planteamientos de autores como Piaget, Vigotsky, Ausubel.

Vigotsky propone el aprendizaje en situaciones de enseñanza, de allí la zona de desarrollo próximo, la cual es definida por él como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz”. (1998). Esta teoría es apropiada para la investigación educativa en general porque permite profundizar en el proceso de lecto - escritura.

Ausubel recibe la influencia de dos fuentes importantes: Piaget y Kuhn.
PIAGET: considera que el niño es creador de su propio conocimiento a través de sus acciones, y que él mismo es un proceso de desarrollo de tal manera que podemos estudiar su formación y progreso desde conceptos mínimos que se vuelven cada vez más complejos. El propósito de Piaget es estudiar cómo se pasa de una etapa del conocimiento a la otra. De Piaget, se retoma el concepto y la génesis de las estructuras cognoscitivas. De Kuhn, el concepto de paradigma y lo aplica al proceso de aprendizaje.

La teoría de Ausubel permite distinguir entre la enseñanza, el aprendizaje y las formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo; según lo aprendido se relaciona arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva. El aprendizaje significativo es aquel que permite integrar los conocimientos nuevos a los previos, mientras el repetitivo es aquel que no permite establecer dicha relación.

La teoría discursiva, en coherencia con los fundamentos del modelo pedagógico Cognitivo-Constructivista, fomenta una enseñanza de la lengua basada en el análisis y la producción del texto que libera al estudiante de la repetición memorística de palabras, conceptos y teorías, permitiéndole un intercambio con el contexto a través del lenguaje, de tal forma que pueda desarrollar eficazmente su competencia comunicativa.

En la producción textual es necesario valerse, según Cassany, de tres procesos:

  • La pre-escritura, referida a un proceso inicial en el que se hace una especie de borrador con las ideas que posiblemente permitirán desarrollar el tema.
  • La escritura, requiere un proceso más complejo porque en ella se hace una depuración de aquellas ideas para escoger solo las que más se ajusten al tema en cuestión. 
  • La re-escritura, implica una revisión autoevaluativa para llegar a un producto final, es decir, la elaboración del texto propuesto.


BERNÁRDEZ: Establece que para conocer de forma operativa la propia lengua, y obviamente, para un conocimiento teórico, es preciso dominar no solo las estructuras fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas en el sentido tradicional, sino también las estructuras textuales, esto es, los procesos o mecanismos que determinan la configuración de un texto.

La competencia comunicativa: Se refiere básicamente a la habilidad para actuar lingüísticamente; de ahí que incluya a la competencia lingüística que posee el hablante y que constituye su saber previo y abstracto acerca del sistema de significación lingüístico. El trabajo sobre las cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer y escribir) se fortalece en función de la construcción del sentido. 

Esta competencia es entonces la que requiere un hablante para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes, es decir, son las habilidades para actuar lingüísticamente; y está sujeta a las condiciones reales de posibilidad, factibilidad y apropiación en las cuales se realmente la interacción comunicativa. Incluyen el conocimiento lingüístico o saber previo y abstracto que posee el hablante acerca del sistema de significación lingüístico y las habilidades para utilizarlo en una situación real. 

La competencia lingüística: Se refiere a las reglas gramaticales que permiten que la actuación lingüística sea formalmente posible. Chomsky dice que se trata de producir enunciados gramaticalmente válidos y emplea los conceptos de factibilidad para referirse a los medios de que dispone el hablante (formación, nivel cultural, edad, entre otros.) para elaborar expresiones posibles; y el de adecuación para referirse a la pertinencia según el contexto comunicativo.

La competencia significativa: Incluye las dos anteriores, pero enfatiza en la construcción de sentido. Esta competencia muestra al lenguaje como una de las principales funciones sicológicas superiores cuyo origen es social y reconoce la estrecha relación entre las nociones de aprendizaje, desarrollo y contexto.

Con base en esta noción se postula que “el diálogo constante con la cultura, a través del lenguaje, desarrolla en el sujeto su función simbólica, lo que posibilita el acercamiento a los diversos signos en los cuales está cifrada la ideología, la política y, en general, el contexto sociocultural en el cual le corresponde interactuar.” (Mejía, 2002).  El tipo de texto con el que se trabajara es el texto periodístico, le facilitan al estudiante la adquisición de un bagaje cultural más amplio y una concepción más humana del mundo.


Conclusiones

Es justo, es necesario, enseñarles estrategias que les permitan la comunicación de sus pensamientos, sentimientos, deseos, opiniones, propuestas; de todo lo que quieran decir. Tratar de concienciar al estudiante de que la escritura como una tarea mecánica de trascripción tiene muy poco sentido y valor para su formación.

No permitir que la competencia ortográfica se sobrevalore hasta el punto de que otros elementos importantes del texto como el nivel argumentativo o creativo, la cohesión y la coherencia, la segmentación y el control temático, el uso pertinente del vocabulario; entre otros, queden anulados o pasen a un segundo plano. El problema de escritura es un problema de aprendizaje que afecta a los estudiantes en el rendimiento escolar sus métodos son las formas que vamos a utilizar para enseñar para poner en práctica las habilidades de escritura.


Recomendaciones
  • Orientar a los docentes para hacer desarrollar las habilidades de escritura a los alumnos para un mejor rendimiento escolar.
  • A los docentes usar métodos adecuados para facilitar la enseñanza de escritura.
  • Educar correctamente a los niños para tener una mejor sociedad en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario