Este rol, de acuerdo con Inciarte (1998)
y citado por González (2007), corresponde a una concepción del sistema
educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción una
indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de
aprendizaje durante su práctica escolar.
PLAN DE ACCIÓN
E.B.N.B “Miguel
Ángel Jusayu”
Descripción de la Institución
Institución: Escuela Básica Nacional
Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”
Nivel: I y II etapa de educación primaria
Directora: Yoleida Lizarazo
Municipio Escolar: Maracaibo #1
Dirección: Sector Ciudad Lossada, Municipio Maracaibo,
Parroquia Idelfonso Vásquez, Urb. Gramo ven, Av. 22, detrás del Hospital de
Especialidades Pediátricas.
Teléfono: 0424-243 1274
Matricula: 414 estudiantes en total de ambos turnos.
Contexto Geográfico. (Limites)
La Escuela Básica Nacional
Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu” es una institución dependiente del gobierno
Nacional, ubicada al norte de Maracaibo en el sector Ciudad Lossada, Urb. Gramo ven, Av.
22 detrás del Hospital de Especialidades Pediátricas, Parroquia Idelfonso
Vásquez, Maracaibo Edo. Zulia.
Ubicada por área geográfica en los siguientes
limites
- AL Norte: Barrio Motocross
- Al Sur: Sector Hermanitos González
- Al Este: Residencia El Cují.
- Al Oeste: Sector Francisco de Miranda.
Historia
de la Institución
Arias
Cárdenas inauguro la Escuela “Miguel Ángel Jusayu”, el comandante Francisco Arias Cárdenas,
acompañado por el presidente del Metro de Maracaibo, Rafael Colmenares y la
directora de la zona Educativa Zulia, Niní Bracho inauguraron la Escuela Básica
Nacional Bolivariana Miguel Ángel Jusayu, el 16 de junio del 2012, ubicada en
el sector Ciudad Lossada. Durante el acto de inauguración, Francisco Arias
Cárdenas dijo que la construcción de la escuela formo parte del esfuerzo del
Gobierno Bolivariano, la empresa socialista Metro de Maracaibo y la interacción
del Ministerio de Educación. (El ejecutivo nacional invirtió 2 millones 523 mil
475 bolívares para la construcción de esta escuela).
La Escuela Básica Miguel Ángel Jusayu
beneficiara a 325 niños del sector, quienes recibieron útiles escolares,
Canaimas y Kits deportivos. En cuanto a la seguridad de la escuela,
el comandante Arias Cárdenas aseguro que la asumirá junto con el Divisé y los
organismos de seguridad del Gobierno Nacional para darles protección a los
habitantes del sector.
Biografía:
Miguel Ángel Jusayu, escritor y profesor de
la cátedra Lenguas Indígenas de la Escuela de Letras de la Universidad del
Zulia (LUZ) de origen wayuu falleciendo en junio del 2009, ganador en el 2006
del premio Nacional de Literatura de Venezuela; nacido en wüinpumuin (Alta
Guajira); en 1993 dentro del clan ja’yaliu, perdió la vista a los 12 años de
edad, a consecuencia de una enfermedad.
En 1950, ingreso al instituto venezolano de ciegos, en Caracas, para iniciar estudios de educación primaria, los cuales culmino exitosamente en 1956. Dos años después, se convirtió en el primer maestro de la enseñanza del código de lecto-escritura Braile, en Maracaibo.
En 1950, ingreso al instituto venezolano de ciegos, en Caracas, para iniciar estudios de educación primaria, los cuales culmino exitosamente en 1956. Dos años después, se convirtió en el primer maestro de la enseñanza del código de lecto-escritura Braile, en Maracaibo.
Objetivos de la Institución
Objetivo general
- Garantizar la integración cultural de la escuela, familia y comunidad mediante procesos innovadores y estrategias productivas para mejorar la calidad de vida de los educandos.
Objetivos específicos
- Fortalecer actividades de integración cultural de la escuela, familia y comunidad.
- Promover una educación integral de calidad a través del compromiso de la interculturalidad multiétnica entre comunidad-escuela, organismos públicos y privados.
Misión
Garantizar el derecho social a la educación propia y a la educación intercultural bilingüe de los niños, niñas y adolescentes, con el apoyo activo y entusiasta de la familia y la comunidad, para preparar ciudadanos actos para la vida, respondiendo a una formación que permita asumir el compromiso de mejorar su calidad de vida, y una educación en auténticos valores.
Visión
La Escuela Básica Nacional Bolivariana
“Miguel Ángel Jusayu” tiene la responsabilidad de desarrollar acciones,
mecanismos y estrategias para formar estudiantes críticos, participativos,
solidarios con la comunidad donde se desenvuelven, capaces de integrarse socialmente
y con igualdad de condiciones desde su comunidad, municipio, estado y país; que
dominen el hacer para producir el saber.
Filosofía del Plantel
La institución como contexto donde se educa
al niño, niña y adolescente desde los 7 años de edad hasta los 15 años no
cumplidos en las dos etapas de educación primara. Su filosofía está basada en
la interculturalidad y los valores que se rigen a diario en la práctica de los
principios; cumpliendo con las competencias del ser, hacer, conocer y convivir
contemplados en el diseño curricular.
Lema
- Fortaleciendo la identidad, el idioma y la cultura.
Miguel Ángel
Jusayu se lo debe todo a su constancia, nace hacia agosto en 1933 en el lugar
wüinpumuin (Alta Guajira). Su padre pertenecía al clan ja’yaliu y su madre era
del clan Jusayu, fue pastor de ovejas, a los doce años queda ciego.
En 1945, es recogido en un internado por los
padres capuchinos llamado Internado Indígena de Nazareth. En 1950, se traslada
al Instituto Venezolano de Ciegos en la ciudad de Caracas y estudia la
Instrucción Primaria. En 1956 a 1958, fue maestro de escuelitas en
la propia Alta Guajira. Desempleado y vendedor de loterías en
Maracaibo y Perija. A partir 1971 entra en contacto con el Centro de Lenguas
Indígenas de la Universidad Católica Andrés Bello quien le presta orientación
técnica y asistencia para la edición de sus obras. Desde entonces su gran
soporte han sido los padres jesuitas y en particular el padre Jesús Olza
Zubiri, precisamente a través del cual se ha recovado toda esta información.
Miguel Ángel es
un trabajador infatigable y su producción abundante y sostenida. En 1975
publica Morfología Guajira, Caracas, Centro de Lenguas Indígenas UCAB. En el
mismo año publica jükü’jarrilua waiu. Relatos guajiros. Caracas, en 1977
publica diccionario de la Lengua Guajira.
Ha escrito en
colaboración: 1978, con Jean Guy Goulet, “El Idioma Guajiro, su Fonética, su
Ortografía y Morfología”, publicado por el Ministerio de Educación. En el mismo
1978, con Jesús Olsa publica “Gramática de la Lengua Guajira,
Castellano Guajira”, el primer publicado por el Ministerio de Educación y el
segundo por la UCAB CORPOZULIA.
El banco de
libro en su colección EKARE le ha editado “Ni era vaca, Ni era caballo” en
cuatro idiomas: Castellano, Noruego, Sueco y Danés, hubo interés en traducirlo
en la feria de Bolonia, ocho países se mostraron interesados y a los efectos lo
visito una traductora sueca, Miguel Ángel Jusayu vivió en el barrio San José.
Nº de la casa 88B-3º, teléfono 75944382. Allí trabajo y sobrevivió, con
dignidad y laboriosidad de artesano. Su soledad era su orgullo como ocurre
siempre en este tipo de sociedad, que ha entronizado antivalores, y a pesar de
esto, siempre labora acompañado de una joven auxiliar.
Miguel Ángel,
había sido desconocido e ignorado para vergüenza de nuestra universidad y fue
desconocido también por tantas otras instituciones locales, la excepción
fue CORPOZULIA, que lo contrato como asesor investigador.
Miguel Ángel un
valor nacional y regional, un exponente fundamental de su etnia y su cultura.
Como intelectual de gran valía la universidad lo incorporo en su cuerpo de
docentes e investigador. Así se le proporciono el marco más adecuado para su trabajo
y de paso se revitalizo el área de la lengua y la cultura guajira que ya existe
en la Facultad de Humanidades y Educación. Miguel Ángel Jusayu fue un gran
conservador, culto y accesible, resultaba una experiencia admirable conocerle.
Sin poses intelectualistas se enfrento a su trabajo con su fe exultante. Sin
falsa modestias, siempre consciente de su capacidad y de la importancia y
transcendencia de su trabajo. Junto a su pueblo, humillado y explotado
emprendió la ciclópea tarea de salvarle el alma, es decir su lengua, su cultura
y literatura. Miguel Ángel fue el mítico cronista ciego que ayudo a preservar y
a restituirle al pueblo guajiro su identidad, su historia de siglos. Con el
otro guajiro, en otros ámbitos, está sumiendo por la identidad que no solo pasa
por el rescate cultural sino además por el de las reivindicaciones
socioeconómicas y la organización política.
El guajiro
tiene una virtud fundamental: se sabe, se siente y se asume como guajiro y así
lo expresa la sabiduría popular. Tú eres guajiro, hablas guajiro. Tú eres
guajiro, sigues costumbres guajiras. Tú eres guajiro, tu tierra es tierra
guajira. No puedes negar que eres así porque en tu cara misma se ve lo que
sois. De ninguna manera puedes cambiar. Ni tu sangre, ni tu clero, ni tu raza.
Aunque tengas los disfraces más extraños y quieras cambiar tu imagen por mucho
que quieras ocultarlo, lo más oculto siempre sigues siendo guajiro todo el
tiempo… viajeros por excelencia que remontan los confines cual si fuesen émulos
del viento y de las nubes en su marcha errante por el mundo.
F.O.D.A.
Niveles: I y II etapa
Turnos: matutino 7:00 am a 12:00pm
vespertino 12:00 m a 6:00pm
Matricula: 414 estudiantes en total de ambos turnos.
Niveles:
- 1 a 3 grado: 6
- 4 a 6 grado: 5
Personal y roles:
Docentes: cantidad
- 1 a 3 grado……………………………...6
- 4 a 6 grado……………………………...5
- Obreros………………………………….5
- Personal administrativo y directivo……2
- Total…………………………………….18
Infraestructura de la Institución
Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”, cuenta con las siguientes características:
- 6 aulas disponibles para las actividades académicas
- 1 cantina escolar
- 2 baños; 1 para niñas y 1 para niños
- 1 cancha; que también funciona como patio principal
- Un pequeño espacio para la recreación de los niños
- Una dirección.
Diario de Campo
Hoy 07 de mayo de 2013 Inicie mi Practica
Profesional nivel II en la E.B.N.B “Miguel Ángel Jusayu” llegue a la institución a las 6:47
am, las 12 pasantes nos reunimos con la
Docente de 6to Grado Deinis Epieyu me
asignaron 1er Grado Sección “A” junto a
mi compañera Adriana Castillo al finalizar nos dirigimos al aula de clases del
grado asignado nos presentamos con la
Docente Yasmely Quintero y con los niños nos recibieron con agrado y cariño,
luego junto con mi compañera empezamos a recorrer las áreas de la institución observar
su infraestructura y tomar evidencias fotográficas .
Descripción del Grado:
El Aula es Compartida por las tardes con 1er Grado B, las paredes
están pintadas de color blanco y Beige, están deterioradas por que la pintura
está desconchada, algunas mesas y sillas se encuentran en mal estado, los niños nos
recibieron con cariño la Docente Yasmely Quintero se mostró muy atenta, me brindo su apoyo y confianza.
En cuanto al mobiliario cuenta con:
- 4 Ventiladores de techo
- Lámparas de cuatro tubos fluorescentes
- 1 Papelera
- 30 mesas con su silla
- 1 Pizarra acrílica
- 1 Rincón de Símbolos patrios
- 1 Cartelera de Normas
- 1 Cartelera con el AB
- 1 Cartelera Wayuu
- 1 Cartelera del Proyecto.
Lista de Alumnos
Proyecto de Aprendizaje P A
REFLEXIÓN:
El Rol Investigador me permitió conocer todo lo relacionado con la escuela y el aula de clases asignada en la cual desempeñe mi Practica Profesional II donde logre interactuar con nuevas personas que me brindaron el apoyo necesario para cumplir satisfactoriamente con este rol entre ellos: el personal directivo, obrero, docentes y estudiantes, para mí este rol fue muy importante ya que como futura docente también es necesario investigar, diagnosticar y analizar las diversas problemáticas que presenten en la institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario