TEORÍA


 Constructivismo 



  Es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, Méndez (2002). El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias, Abbott (1999).

  Desde el punto de vista de Piaget (1952), el constructivismo se basa en el desarrollo que ya poseen los alumnos, puesto que el conocimiento se construye en forma progresiva, mediante un juego incesante de procesos de asimilación de elementos del medio externo y de acomodación de las estructuras cognitivas.

No obstante Vygotski (1978), expone que el alumno en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar, con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por el mismo autor Zona de Desarrollo Próximo Potencial.

  Por otro lado Ausubel (1963), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, como que la información que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria






Aporte Personal:

  Cuando un alumno adquiere una nueva información y la relaciona con una información previa que haya obtenido, el alumno está construyendo su propio aprendizaje; ese aprendizaje podrá ayudar al alumno a resolver cualquier problema, situación o actividades que se presenten en el aula de clases y que le ayuden en el entorno familiar escolar y social.




  Pedagogía Sistémica

Es una joven y novedosa corriente pedagógica que aporta una nueva forma de mirar al proceso de enseñanza – aprendizaje. Está basada en los Ordenes del Amor descubierto por Bert Hellinger, estructurados y aplicados a la educación por Angélica Olvera García.

La Pedagogía Sistémica, considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos, es decir no es un movimiento de renovación pedagógica sino de ordenación, ya que lo que aporta como novedoso es una imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que fluya el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora.

La metodología que utiliza este tipo de pedagogía es fenomenológico, tratando de identificar lo que se tiene en cada momento, en lo que se muestra, en lo natural de la vida y en los elementos que anteriormente no habían sido observados dentro de los sistemas que intervienen en el proceso educativo, interrelacionándose totalmente, unos con otros; es decir, el Sistema Educativo, el Sistema Familiar y el Sistema Social, sabiendo que yo soy parte de otro sistema, que mis alumnos son parte de otro sistema, que tienen sus lealtades y todo ello con una mirada transgeneracional, intergeneracional e intrageneracional.

Yo soy de una determinada generación, tengo una forma determinada de enseñar, la escuela es un sistema con sus propias reglas, creencias y maneras de hacer conscientes e inconscientes, y la familia es otro sistema con su historia y sus peculiaridades.

Según Carles Parellada (2010), estás creencias, normas y lealtades propias son producto de la mirada generacional que viene dibujada desde tres perspectivas complementarias.

  • La relación intrageneracional, red familiar, es decir, los vínculos y complejidades que se manejan entre una generación y la siguiente (entre padres e hijos).
  • La relación transgeneracional, red social, aquella que vincula a las diversas generaciones entre sí (entre abuelos y nietos).
  • La relación intergeneracional, es decir la que sustenta las peculiaridades entre los iguales dentro de una misma generación, y su influencia en el contexto educativo y social.

Angélica Olvera García (2000), define un nuevo concepto en educación La Mirada Sistémica: la pedagogía sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque ve en los problemas que expresan los alumnos una profunda muestra de Amor, una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las familias en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje. La pedagogía sistémica busca crear puentes entre la Escuela y la Familia, se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso.

Según Alfonzo Malpica Cárdenas (2001), dice que el Amor de los padres y las madres fluyendo en los hijos, es la fuerza en la educación. La necesidad de generar y fortalecer el vínculo entre el docente y el alumno/a, incorporando el sistema familiar del que procede, respetándolo, validándole, y partiendo de ahí, enseñar más eficazmente. La pedagogía sistémica, se asienta en el constructivismo y el aprendizaje significativo.

                                                              Aporte Personal:

  La pedagogía sistémica, es una manera innovadora de lograr el proceso enseñanza-aprendizaje en el alumno y es la base para que cualquier sistema funcione correctamente, para ello la pedagogía debe basarse en los órdenes del amor, en la cual se debe respetar la jerarquía que ocupa cada individuo.


Ordenes del Amor

Es una experiencia en la que cada persona tiene la posibilidad de acceder a su campo de información, sentir, comprender y reorganizar dentro de nosotros, lo que está en nosotros mismos, (Bert Hellinger, 2001). Este mismo autor descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo, y que estamos sujetos a unos ordenes esenciales a los que él llamó “Ordenes del Amor”.

  • Primer orden: Pertenencia: Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
  • Segundo orden: Jerarquía y orden: Cada uno en su lugar, este es el orden. No nos movemos en sistemas igualitarios, la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas.
  • Tercer orden: Equilibrio entre el dar y el tomar: Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.
                                             

  Aporte Personal:

   Con esta pedagogía los alumnos podrán distinguir el orden al cual pertenece y diferenciar las jerarquías en cuanto al ambiente donde se encuentre bien sea el educativo, familiar y social, demostrando así ser un ciudadano con capacidad de dar y recibir, a través de sus sentimientos, deseos, comportamientos y limitaciones, los órdenes del amor hacen que el alumno demuestre su personalidad.



Pedagogía del Amor

El Amor es uno de los pilares básicos en los que ha de sustentarse la educación ya que el Amor genera un movimiento empático que provoca en el educador la actitud adecuada para comprender los sentimientos del educando y, en cierto modo, prever su comportamiento. Es necesario, pues, reflexionar sobre el Amor y analizar sus implicaciones, exigencias o manifestaciones en el proceso educativo, a fin de perfilar algunos de los rasgos más sobresalientes que configuran la pedagogía del Amor, sin la pretensión de agotar el tema y como una mera invitación a la reflexión, (Francisco Titos).

El Amor es el principio pedagógico esencial. En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad. El educador es amigo que ayuda a cada alumno, especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser mejores, (Pérez Esclarín).


Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a los demás alumnos, el Amor genera confianza y seguridad ya que es importante que el niño se sienta en la escuela, desde el primer día, aceptado, valorado y seguro. Educar es un acto de Amor mutuo. El Amor es también paciente y sabe esperar, es decir respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y siempre está dispuesto a brindar una nueva oportunidad, pero para ser paciente, uno tiene que tener el Corazón en Paz, (Pérez Esclarín).

Ama el maestro que se esfuerza por conocer la realidad familiar y social de cada alumno para, partir de ella, y poder ser con la alianza de la familia, poder brindarle un mejor servicio educativo. (Pérez Esclarín).
                                                                             
                                                  Aporte Personal:


   El amor es uno de los valores  más importantes que tiene el ser humano para comprender a otro, y  aplicarlo a la realidad educativa queda en la responsabilidad de el docente el cual debe mantener un ambiente armonioso dentro y fuera del aula, es el docente quién debe desempeñar un clima de aprendizaje significativo lleno de amor, respeto, igualdad y sobre todo armonía y paz en el cual los alumnos se puedan sentir alegres  motivados, sentir confianza entre ellos y el docente  obteniendo así el respeto mutuo.


Enfoque Socioformativo
Es el conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementado actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación laboral.

Según Sergio Tobon, conceptualizar las competencias dentro del marco general de la formación humana, teniendo como base el pensamiento complejo.

El enfoque Socioformativo concibe al ser humano dentro de una multiplicidad de dimensiones interdependientes con un modo de pensar complejo y cuya realización se da compartiendo e interactuando con los otros y el contexto. También se concibe a través de la formación de competencias con base en los problemas de la comunidad y los intereses de los estudiantes, respetando el ritmo de aprendizaje de las personas, dadas unas pautas institucionales y sociales; además se emplean estrategias didácticas que promueven la formación de espíritu emprendedor, la exploración y la intervención en el entorno.

Roles del Docente

Según el Manual del Docente del nivel de Educación Básica del Ministerio de Educación, referido por Inciarte (1998): Allí se les describe como las acciones del docente y de los conductores del proceso de formación, a través de una serie de funciones y tareas, con las denominaciones de facilitador de oportunidades de aprendizaje, orientador de procesos, investigador de situaciones y promotor social, González (2007).


Rol Mediador de los Procesos de Experiencias de Aprendizaje:

Según Inciarte (1998), se entiende como rol de mediador a la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizaje significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación.

 Funciones:
  • Planificar procesos y estrategias de aprendizajes que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.
  • Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.
  • Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.


  Tareas:
  • Conducir y coordinar las actividades docentes individuales y colectivas.
  • Incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades.
  • Organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente.
  • Diseñar y aplicar estrategias y medios educacionales que faciliten la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales.



Rol de Orientador del Proceso de Formación Integral del Individuo:

Inciarte (1998), lo describe como una función inherente al quehacer educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a alumnos, alumnas y jóvenes la atención como personas, partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que lo rodea. Otro aspecto importante de la función orientadora del docente radica en la exploración vocacional de los estudiantes, ya que busca canalizar su capacidad productiva en armonía con sus aptitudes.

Funciones:

  • Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a sí mismo y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
  • Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.
  • Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social óptima.
  • Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.
Tareas:

  • Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida.
  • Reconocer, contribuir y reafirmar las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones.
  • Discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa.

Rol de Investigador de la Realidad Educativa:

Este rol, de acuerdo con Inciarte (1998), corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar.

Funciones:

  • Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional o mundial.
  • Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional, nacional o mundial.
  • Aplicar y validar enfoques y modelos teórico-metodológicos que permitan el desarrollo de la educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática investigada.
  • Experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que sirvan para introducir innovaciones que mejoren la calidad de la vida y de la educación venezolana y el intercambio entre teoría, práctica y desarrollo personal.
Tareas:

  • Analizar la realidad educativa y social, en los niveles local, regional, nacional o mundial.
  • Identificar los principales problemas y jerarquizarlos de acuerdo con su prioridad.
  • Seleccionar el objeto de investigación y diseñar programas o proyectos para abordar su estudio sistemático.
  • Elaborar diagnósticos explicativos del contexto socioeducativo, con un sustento teórico sólido de la realidad educativa.

Rol de Interventor de la Realidad y Promotor de cambios Sociales:

Según el Ministerio de Educación, mencionado por Inciarte (1998), en el ejercicio del rol de promotor social, el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el logro de objetivos educativos.

Funciones:

  • Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.
  • Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.

Tareas:

  • Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones.
  • Cooperar con los alumnos en la identificación de los problemas de la colectividad e involucrarse y promover la solución de algunos de ellos.
  • Discutir sobre aspectos relacionados con la realidad del país, la región y la localidad.
  • Detectar necesidades presentes en la comunidad.
  • Diseñar, liderizar y evaluar acciones de prevención en los procesos de participación para el progreso y transformación, enmarcados en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.).

Rol de Gerente de los Procesos Educativos:

Según Inciarte (1998), se refiere a las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula.

Funciones:

  • Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.
  • Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.
  • Evaluar con criterio científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.
  • Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.

Tareas:

  • Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución.
  • Satisfacer los requerimientos de las demandas sociales.
  • Generar procesos de intercambios interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros.
  • Organizar óptimamente actividades académico-administrativas en el plantel así como los recursos que proporcionan la institución y el ambiente.
  • Programar actividades dentro y fuera del aula en función del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), con el objeto de mejorar la calidad de aprendizaje.
  • Administrar, dirigir y analizar proyectos y programas educativos conectados con el rendimiento escolar y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje.

Proyectos, Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA).

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.):

Según el Currículo Nacional Bolivariano (2007); el P.E.I.C., es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como medio de investigación de contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.


Finalidad: tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir de la intencionalidad educativa articulado con los pilares y ejes integradores.

Fases:

Fase I: Diagnóstico Situacional: es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.

Para tales efectos, se deben utilizar la matriz F.O.D.A., entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (D.I.S.), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre: los y las estudiantes, el personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad; además información sobre la escuela y la comunidad en general.

Fase II: Contextualización de las Finalidades de la Escuela: se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad, objetivo del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (visión y misión); los valores sociales, principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación, esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo);  así como, la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del P.E.I.C.

Fase III: Plan de Acción: en el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.

Finalidades: la formulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo. Las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los resultados del diagnóstico situacional.

Metas: se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.

Actividades sugeridas caracterizadas por Áreas de Ejecución: todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del P.E.I.C., a continuación se sugiere algunos aspectos a ser considerados dentro de las mismas.
  • Actividades de Formación: estas deben estar dirigidas a la formación permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libres, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes.
  • Actividades Culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas fiestas tradicionales, entre otros.
  • Actividades Deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.
  • Actividades Socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
  • Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestión, periódico escolar, Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.), entre otros.
  • Actividades de Apoyo Educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, Programa de Diagnóstico Integral de Salud (D.I.S.), programas de atención y prevención en salud, entre otros.

Tareas, Responsables, Recursos Materiales, Económicos e Institucionales: las tareas, deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; así como los recursos para el desarrollo de las mismas.

Elaboración del Cronograma: se realizará con la participación de todos los responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan de acción, en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.

Fase IV: Ejecución: a partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.

De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del P.E.I.C., se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo de dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional.

En ese sentido, en el plan de evaluación del P.E.I.C. se deben considerar: la pertenencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el P.E.I.C., la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.

En correspondencia con el P.E.I.C., la planificación educativa se asume como el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender.

                                                   
                                                 Aporte Personal:

  El P.E.I.C (Proyecto Educativo Integral Comunitario) es de gran importancia tanto para la institución como para el docente, el  mismo se vincula con la comunidad y es elaborado con el fin de conocer las necesidades e intereses que  tiene la institución para así conseguir  una solución de la problemática que se plantea. 


Proyecto de Aprendizaje (P.A.):

Según el Currículo Nacional Bolivariano (2007), el proyecto de aprendizaje, se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto y a los pilares y a los ejes integradores; además permite la organización integral del conocimiento.

También está concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa.


El P.A., se centra en la investigación acción, con la participación de todos y todas los actores sociales comprometidos (as) con su elaboración. Promueve el trabajo cooperativo sobre la base  de situaciones de la vida diaria y con acciones que implican prácticas y desarrollos que transforman, positivamente, al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende.

El P.A. da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender.

Finalidades del P.A.:
  • Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear y reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.
  • Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera reflexiva y crítica, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
  • Favorecer una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con él y la docente, el qué, cómo y para qué de los aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
  • Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, histórico y económicos desde lo local, regional, nacional o mundial.

 Fases del P.A.:

Fase I: Diagnóstico del P.A.:
  • De los alumnos.
  • Del ambiente escolar.
  •  Del P.E.I.C.

Fase II: Construcción del P.A.:
  • Elección del tema y nombre del proyecto.
  • Revisión de los conocimientos previos.
  • Selección de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • Selección de las actividades y recursos.

Fase III: Redacción del P.A.:
  •  Identificación del proyecto.
  • Titulo del P.A.
  • Tiempo para el desarrollo del P.A.
  • Objetivos del proyecto/metas/propósitos.
  • Justificación.
  • Ejes transversales o ejes integradores.
  • Actividades didácticas y comunitarias.
  • Actividades de evaluación, técnicas e instrumentos.

Fase IV: Ejecución del P.A.:
  • Desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • Desarrollo de las actividades de aula y comunitarias.

Fase V: Cierre del P.A.:
  • Cierre socializado del proyecto ejecutado, exposición de trabajos, baile, acto cultural, dramatización, entre otros.
  • Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.
                                                  
                                                    Aporte Personal:

  El P.A. (proyecto de aprendizaje), es importante porque se trata de los intereses y necesidades que tenga y requiera el alumno, en la que se tienen metas y objetivos  por alcanzar  tanto por  el docente  y  los alumnos.

      Planificación: 

 La planificación puede darse a través de proyectos, planes integrales y/o clases participativas. Es recomendable que los proyectos y planes se organicen a corto plazo: semanal, quincenal, o por un lapso no mayor de quince días.

Currículo nacional bolivariano (2007).

   La planificación es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje tomando en cuenta los resultados del diagnóstico pedagógico integral, se desarrolla a través de las formas de organización, (PEIC) proyecto educativo integral comunitario, (PA) proyecto de aprendizaje, entre otros.



      Evaluacion de los Aprendizajes:

  Es un proceso un proceso dinámico, que nos ayuda a evaluar y valorar el desarrollo d las potencialidades de él y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.

  La evaluación de los aprendizajes presenta cuatro (4) principios, que permiten considerar que esta debe mejorar los aprendizajes; registrar y analizar la información significativa que permita en todo el proceso la construcción de conocimientos, establecer alcances y logros de los educandos.


Se basa en las siguientes interrogantes:



¿Que evaluar?

  • Se evalúa las competencias a través de los indicadores de logro, los cuales son: ser, hacer, conocer, convivir.
  • Logros, avances, alcances y aprendizaje
¿Para qué evaluar?

  • Determinar los logros del estudiante en torno a los objetivos propuestos.
  • Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Motivación al estudio.
¿Quién evalúa?

  • El maestro es quien evalúa puesto que es el guía del aprendizaje; pero se ha planteado que el estudiante puede participar en este proceso.
¿Cuándo evaluar?

  • Se dan según el momento de la clase:
  • Inicial o diagnostica.
  • Formativa o procesual.
  • Sumativa o final.


Principios:


  • Reciprocidad: Atiende la interacción de los actores corresponsables en el proceso educativo.
  • Continuidad: Asume la evaluación como un proceso sistemático, continuo y permanente.
  • Constructivista: Reconoce que él y la estudiante construye nuevos conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia con la comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.
  • Participativa: Propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras; así como el de la familia en el proceso educativo.
Tipos de evaluación:

  •       Inicial y/o diagnostica: Se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje, con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el desarrollo de potencialidades del estudiante.
  •      Procesual y/o formativa: Esta evaluación se da con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar  y reforzar procesos.
  •     Final y/o sumativa: Tiene la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje

Formas de evaluación:Autoevaluación: Es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.


  •  Coevaluacion: es la evaluación que realizan maestros, maestras y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.
  • Heteroevaluacion: es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros; reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.
Características de la  evaluación:

  • Formativa: es formativa ya que contribuye al desarrollo de valores y virtudes en todos los actores comprometidos, fortaleciendo la reflexión individual y colectiva; como el sustento para el desarrollo humanista, social y ambiental. Centrado en el carácter orientador y motivador.
  •  Integral: concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo afectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal; así como de las actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo del proceso educativo.
  • Transformadora: se realiza un diagnostico para favorecer las potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano, orientados a la participación activa y valorando los procesos de aprendizaje en relación de la comunicación, convivencia y la participación activa de la familia y la comunidad.
  • Científica: permite manejar procedimientos a partir de la observación de proceso de aprendizaje, los cuales se someten a interpretaciones y valoración para profundizar y enriquecer su práctica.
  • Flexible: se adopta y contextualiza según las situaciones, condiciones y características de los y las estudiantes; facilitando los ajustes y modificaciones que se consideren necesarios para optimizar el proceso.
  • Personalizada: considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias individuales, capaz de ser libre, autónomo, responsable, critico en sus valoraciones y conocimientos; permitiendo al maestro y la maestra prever diferentes experiencias de aprendizaje para las individuales, con el fin de lograr los objetivos educativos, sin perder de vista el hecho colectivo.
  • Dialógica: conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación interactiva de los y las estudiantes entre sí. Se requiere de un trabajo en equipo para valorar, analizar, tomar decisiones y realizar los ajustes pertinentes de manera democrática.
  • Ética: permite que el maestro (a), los estudiantes y demás actores responsables se comprometan en su formación; a través de la autoevaluación desarrollando actitudes, aptitudes, valores y virtudes.
  • Cooperativa: garantiza la búsqueda de beneficios mutuos  a través de la participación corresponsable de todos los actores involucrados en el proceso educativo.

Funciones de la evaluación.

  • Explorar: permite tener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje de él y la estudiante, y sus alcances en relación a los objetivos educativos; vinculados al contexto donde se producen.
  • Diagnosticar: permite analizar las evidencias, para así conocer la situación y/o nivel en que se encuentra el y la estudiante, en cuanto a los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas.
  • Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la base de diagnóstico, donde se involucre a los estudiantes, maestros (as) y familia, a fin de conseguir los objetivos educativos que implican la formación del nuevo republicano y republicana.
  • Informar: comunica acerca de los avances y logros alcanzados durante el proceso educativo, los estudiantes, docentes y familia son los corresponsales del proceso.
  • Realimentar: permite tomar decisiones para orientar y fortalecer las acciones educativas ejecutadas, sobre la base de los avances y logros ya conocidos.
  • Promover: se refiere al cumplimiento de las acciones educativas por parte de los estudiantes, como elemento para promoverlo al grado y/o año inmediato superior, resultando de un acompañamiento reflexivo y critico. 
Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano.
Esta evaluación responde al principio de continuidad entre los subsistemas.


  • Evaluación cualitativa: Se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana. Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de evaluación planificada para la evaluación formativa de los Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
  • Evaluación cuantitativa: Se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de logros, alcances y avances de los estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación para Jóvenes, Adultos y Adultas.

    Diseño Curricular Sistema Educativo Bolivariano (2007).
 Se apoya en los criterios, métodos y técnicas de evaluación cualitativas para el desarrollo de las actividades planificadas en la evaluación formativa.



Técnicas e instrumentos de evaluación:
Técnicas:

  • Mapas mentales: es una representación en forma de diagrama que ayuda a organizar la información, partiendo de una palabra clave.
  • Solución de problemas: es una habilidad de hacer preguntas que nos permita salir de un problema o dificultad.
  • Debate: esta técnica se utiliza para discutir acerca de un tema,la misma se puede hacer en parejas o grupal.
  • Ensayos: es una estrategia donde el alumno puede plasmar su respuesta de una forma libre.
  • Mapas conceptuales: consiste en seleccionar los conceptos principales y secundarios, uniéndolos con palabras de enlaces.
Instrumentos:

  • Lista de cotejo: se caracteriza por su versatilidad ya que puede utilizarse para recopilar información de la observación de cualquier comportamiento; se debe hacer una lista de los comportamientos o características a ser observadas.

  • Entrevista: es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir datos durante un encuentro, de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde preguntas relacionadas con un problema específico.

  • Escala de estimación: permite al educador calcular el valor que da a una situación particular, a un tema concreto. Es un instrumento subjetivo, ya que recurre a un juicio personal del observador sobre un objeto.

Estrategias de Enseñanzas y Aprendizaje

  De acuerdo a Sánchez (2005), Las estrategias son un instrumento que el docente debe utilizar de modo adecuado, de acuerdo a las necesidades del alumno, ya que estos deben ser en función de facilitar la adquisición del conocimiento y hacer más efectivo el proceso de aprendizaje, favoreciendo el rendimiento académico.


Estrategias de Enseñanza:
 Son aquellas actividades utilizadas por el docente para mediar, facilitar, promover y organizar el aprendizaje; teniendo en cuenta que la planificación debe ser en función de las necesidades del alumno, ya que busca promover el aprendizaje significativo.

Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
  • Objetivos o propósitos del aprendizaje: Los objetivos deben ser comprensibles para el alumno, deben estar construidos de una forma clara, enunciando las actividades, contenidos y resultados. Deben actuar como elemento orientador de los procesos de atención y de aprendizaje, permitir a los alumnos tomar un criterio sobre qué espera de ellos al término de una clase. Efectos esperados en el alumno: conocer la finalidad, alcance del material y cómo manejarlo, el alumno sabe que se espera de él, al terminar de revisar el material; ayuda a contextualizar su aprendizaje y darle sentido.

  • Ilustraciones: Son recursos muy interesantes, por lo que pueden llamar la atención o distraer. Estos son más recomendables que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción y también para ilustrar procedimientos; puede dirigir o mantener la atención de los alumnos promover y mejorar el interés y l motivación. Efectos esperados en el alumno: facilita la codificación visual de la información.

  • Preguntas intercaladas: Estas preguntas intercaladas mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante, los maestros deben realizar estas preguntas de manera eficaz. Efectos esperados en el alumno:permite practicar y consolidar lo que ha aprendido, resuelve sus dudas.

  • Resúmenes: Como estrategia de enseñanza el resumen será elaborado por el profesor o diseñador de textos, para luego proporcionárselos al estudiante, este resumen debe comunicar las ideas de manera explícita, precisa y ágil. Efectos esperados en el alumno: facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender.

  • Organizadores previos: Esta compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de la nueva información que los alumnos deben aprender, estos deben introducirse en las situaciones de enseñanza antes que sea presentada la información (preinstruccional).proporciona al alumno un puente entre la información que ya posee, con la información que va a aprender. Efectos esperados en el alumno: hace más accesible y familiar el contenido, elabora una visión global y contextual.

  • Analogías: Una analogía indica que una cosa u evento es semejante a otro.se manifiesta cuando: dos o más cosas son similares en algún aspecto, suponiendo que entre ellos hay otros factores comunes. Se puede emplear la estrategia cuando la información que se ha de aprender, se presta para relacionar conocimientos aprendidos anteriormente, siempre y cuando el alumno los maneje bien. Incrementa la efectividad de la comunicación, mejora la comprensión de contenidos complejos y abstractos. Efectos esperados en el alumno: comprende información abstracta, traslada lo aprendido a otros ámbitos.

  • Mapas conceptuales y redes semánticas: Es una estrategia que ayuda al docente a presentarle al aprendiz el significado conceptual de los contenidos curriculares que este aprenderá; está aprendiendo o ya aprendido. Los mapas y las redes facilitan al docente y al diseñador de textos la exposición y explicación de los conceptos sobre los cuales luego puede profundizarse tanto como desee. Efectos esperados en el alumno: realiza una codificación visual y semánticas de conceptos, proposiciones y explicaciones. Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones.


Tipos de estrategia de enseñanza:

  • Estrategias preinstruccionales: Preparar y alertar al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender, tratar de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas. Algunas estrategias son los objetivos y los organiza
  • Estrategias coinstruccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Tiene como función que el alumno mejore la atención, detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje. Organice, estructure e interrelacione las ideas importantes; pueden incluirse como estrategias  las ilustraciones, redes y mapas conceptuales, entre otros.
  • Estrategias postinstruccionales: Se presentan al termino del episodio de enseñanza y permite al alumno formar una visión integradora e incluso critica del material, además, valorar su propio aprendizaje; algunas estrategias son: resúmenes finales, organizadores gráficos, analogías, entre otros.

Estrategias de Aprendizaje:


De acuerdo a Hernández (1988), las estrategias de aprendizaje permiten transformar la información en conocimientos a través de una serie de relaciones cognitivas que interiorizadas por el alumno, le van a permitir organizar la información y poder hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre diferentes contenidos.

Tipos de estrategias de aprendizaje:
Según Beltrán y Bueno (1995), se pueden establecer los siguientes tipos:

  • Estrategias de apoyo: busca sensibilizar al estudiante hacia las tareas de aprendizaje; esta tiene tres aspectos: la motivación, las actitudes y el afecto.
  • Estrategias de procesamiento: Se encuentran dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos, su principal función es favorecer el aprendizaje significativo. Las estrategias de procesamiento más importantes son la repetición, la cual tiene como finalidad mantener la información en la memoria a corto plazo; seguida de la estrategia de selección, la misma consisten en separar la información más relevante de la información menos relevante; y por ultimo tenemos la estrategia de elaboración, implica producir una frase que conecta dos o más palabras o generar una imagen mental que relaciona los elementos.
  • Estrategia de personalización: Esta se encuentra relacionada con el pensamiento crítico y la creatividad. El pensamiento creativo tiene alguna relación con el pensamiento crítico, pero afecta más a la producción de nuevas maneras de ver la información que al análisis reflexivo de la misma.
  • Estrategias metacognitivas: Se encargan de planificar y supervisar la acción de las estrategias cognitivas; tiene como función el conocimiento y el control. El conocimiento se extiende a cuatro variables; las cuales son la persona, la tarea, la estrategia y el ambiente.la función del control se establece en los tres momentos de modulación  de la acción, que son la planificación, la regulación y la evaluación.
Métodos:
Carrasco (2009), plantea que el método es la organización racional y practica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados.
En todo método se debe distinguir: los objetivos, materiales, las técnicas y procedimiento, el orden y el tiempo.

Técnicas:
De acuerdo a Carrasco (2004), la técnica es el recurso didáctico que sirve para concretar el método de la unidad didáctica o parte del método en la realización del aprendizaje. Por ello un método necesita de una serie de técnicas para alcanzar sus objetivos.
Las técnicas son acciones más o menos complejas, que pretenden conseguir un resultado conocido y que son exigidas para la correcta aplicación de un determinado método.


                                                 Aporte Personal:

 Las estrategias son de suma importancia para llevar al alumno a obtener un mejor aprendizaje, y es el docente quien tiene el deber de implementarlas y llevarlas a la práctica para así crear en el alumno un aprendizaje significativo.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario